TIERRA NUEVA, S. L. P. – El territorio donde hoy se asienta el municipio de Tierra Nueva está ubicado en la cuenca del Río Verde, la que los geógrafos señalan como región media del Estado.
Refieren los historiadores que en el siglo XVI vivieron los salvajes chichimecas, pero se señala que su fundación fue en el siglo XVIII. El 12 de abril de 1712 Sebastián de Olorís, alcalde mayor de San Luis Potosí le da el nombre de San Nicolás de Tierra Nueva Río de Jofre, nombre original con categoría de pueblo, pero con Ayuntamiento.
El 8 de octubre de 1827 en el decreto Núm. 61 en el artículo 8 se le da la categoría política de municipio.
El Congreso Constituyente de esta entidad federativa promulgó la Constitución Política del Estado el 17 de octubre de 1826 y fue su primer Gobernador el Lic. José Ildefonso Díaz de León. La Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 61 en fecha 8 de octubre de 1827 que en su artículo Nº 28 dispuso que el Ayuntamiento de San Nicolás de Tierra Nueva, se compondría de un alcalde, dos Regidores y un Procurador Síndico; esta es la primera vez en que oficialmente se le menciona a esta población con la categoría política de municipio.
En 1876 se instaló en S. L. P. el gobierno del general Carlos Diez Gutiérrez y se inició una era de progreso y prosperidad, fue entonces cuando el municipio de
Tierra Nueva aumentó su población; se crearon escuelas para niños y niñas; se construyeron caminos vecinales para Santa María del Río, Rioverde, San Luis de la Paz y San Diego de la Unión; se reconstruyó el palacio municipal, el templo del Sagrado Corazón, fundado en 1881 y abierto al culto hasta 1900; también se construyó en esa época la capilla del Señor de la Piedad; y se fomentaron los cultivos de las haciendas de Agua Zarca, La Escondida, La Vieja y en distintas rancherías y estancias. Por entonces también se introdujo en Tierra Nueva la industria doméstica del tejido de sombreros de palma, que alcanzó auge y hasta se fundó una fábrica más o menos importante puesto que exportaba sus productos a las poblaciones inmediatas y aún fuera del estado; se descubrieron y comenzaron a explotarse las minas de cinabrio de los cerros de la Bufonería, el Chapín y San Antonio de los Martínez; y se fomentó la cría de ganado mayor y menor.
Poco después el ayuntamiento de Tierra Nueva resolvió cambiar, en parte el alumbrado público, de tal manera que el de luz eléctrica incandescente se inauguró y quedó en servicio el 5 de enero de 1905 y se suspendía en las horas de la noche, en que sólo quedaban encendidas las farolas del alumbrado de acetileno que eran treinta y seis.
Posteriormente, Antonio Rocha Cordero, Gobernador del Estado durante el periodo de su gobierno (1967 – 1973) hizo en Tierra Nueva obras de importancia que deben mencionarse, ellas fueron: La construcción de un puente que cruza el entonces caudaloso río Jofre; el tramo de la carretera que une a esa población con la capital potosina; la dotación de perforación y bombeo del servicio de agua potable para todo el lugar; gestionó y obtuvo la instalación de los servicios de la red del telégrafo y del teléfono; construyó un funcional y digno edificio para la escuela primaria; y los locales de muchas escuelas rurales del municipio.
En 1946 por el decreto Nº 51 del 4 de octubre de 1946, la Legislatura del Estado ordenó que fuera suprimido el municipio de Tierra Nueva y en el artículo 5º de ese decreto, se ordenó que la demarcación territorial del extinto municipio pertenecería en lo sucesivo al municipio de Santa María del Río. Esta situación dura cerca de tres años y medio.
El 15 de marzo de 1950, la Legislatura del Estado, por medio de su decreto Nº 79 ordenó que quedara rehabilitado el municipio libre de Tierra Nueva, situación que conserva hasta la fecha.