Ciudad Maderas
InicioInformación General¡Tamales Gigantes Potosinos!
San Luis Capital

¡Tamales Gigantes Potosinos!

San Luis Capital

En México, se acostumbra a comer tamales el 2 de febrero por el Día de la Candelaria, este rico alimento se elabora de diferentes maneras en los 32 estados del país, donde en cada región se diferencia por sus ingredientes, tamaño y manera en cocinarlo.

El investigador Luis Alberto Vargas Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, documentó que hay 400 variedades de tamales en toda América Latina, que se pueden clasificar de diversas maneras.

Para celebrar el Día de la Candelaria en San Luis Potosí (SLP) te presentamos estas opciones de tamales gigantes tradicionales de la Huasteca, considerados un alimento sagrado en la cultura tének.

¿Qué tamales puedes disfrutar el Día de la Candelaria en SLP?

Zacahuil

El tamal potosino más representativo y conocido en el país es el zacahuil.

Se elabora de masa granulada, chile ancho y guajillo, este platillo puede llegar a medir hasta cinco metros de largo. El relleno puede ser de cerdo, guajolote o pollo.

Este tamal se divide en pequeñas porciones y se sirve acompañado de rajas de chile y cebollas encurtidas.

Su nombre proviene del náhuatl, y significa: “zacate o con sabor a zacate”.

Así como su sabor es inigualable, el proceso de elaboración es considerado como todo un ritual por parte de las cocineras originarias.

El zacahuil se debe depositar en el texcal hacia la una o dos de la tarde, pero no se saca sino hasta las primeras horas del día siguiente.

También se realiza en otros municipios de diferentes entidades que pertenecen a la región de la Huasteca y pueden encontrarse como parte de los alimentos para el Día de la Candelaria en San Luis Potosí.

Bolím, el otro tamal potosino de la Huasteca para el Día de la Candelaria en SLP

De a poco otra variedad de la Huasteca ganó popularidad. Se trata del Bolím, un tamal gigante parecido al zacahuil, pero diferente en su sabor.

Una de sus principales características es que debe contener un ave entera, con cabeza y alas.

La cultura tének lo considera un alimento sagrado, por ello se prepara ocasionalmente para eventos grandes o importantes.

Su preparación es muy cuidadosa y debe cuidarse cada detalle para al momento de ser servido en la mesa se disfrute.

Los principales ingredientes son masa revuelta con manteca, luego ésta se coloca sobre las hojas de plátano que se extienden sobre la mesa de manera que no queden huecos para evitar derrame de masa y chile.

El gallo del bolím principal debe ser uno que jamás haya pisado a una gallina, pero se pueden elaborar otros con pollo comprado o carne de puerco.

Es originario del Pueblo Mágico de Aquismón.

Tamales Chilpanados

Sin ser tan característico como los otros, los tamales chilpanados también son un manjar potosino.

Al igual que el bolím, este alimento es originario de Aquismón. Su principal característica es que se elabora con poca masa para hacer más fácil su consumo.

Además, se adereza con el sarabando, una especie de frijol tierno que crece en Aquismón y diferentes municipios que pertenecen a la Huasteca del país, que al mezclarse con el puerco y la hoja de papatla o la de plátano le da un sabor único.

Se sirven durante las festividades de Xantolo.

spot_img
La Playita Restaurante

Deja un comentario

https://portal.slp.gob.mx
Ciudad Maderas
Abogados y Asociados SLP
spot_img
Gobierno Estatal SLP
Soledad de Graciano Sanchez
spot_img
Trituradora la Concha
spot_img
Gobierno Estatal SLP
Gobierno Estatal SLP