La tipificación de la violencia vicaria como delito en San Luis Potosí se encuentra en etapa de análisis, lo que ha pospuesto su votación en el Pleno del Congreso del Estado. Este tipo de violencia se caracteriza por el uso de los hijos como herramienta para dañar emocionalmente a las mujeres, generalmente como una extensión de otras formas de violencia previamente ejercidas.
Carla Ress, representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en San Luis Potosí, señaló que la iniciativa había avanzado en la pasada Legislatura, pero se detuvo tras modificaciones que incluyeron a los hombres como posibles víctimas de este delito. Ress destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha reconocido esta forma de violencia como una problemática que afecta exclusivamente a las mujeres, consolidando su realidad jurídica a través de acciones de inconstitucionalidad.
Por su parte, Lidia Luna Arellano, coordinadora del Aula de Capacitación Jurídica y Ciencias Sociales, criticó que el Congreso local utilizara el término “violencia por interpósita persona” para definir estas conductas, ya que abría la posibilidad de incluir a hombres como víctimas. Subrayó que no existen registros de que las mujeres ejerzan este tipo de violencia.
Luna explicó que la violencia vicaria es el punto culminante de un ciclo que suele iniciar con agresiones físicas, verbales o psicológicas dentro del hogar. Cuando las mujeres deciden romper con esa dinámica, los agresores recurren a los hijos para prolongar el maltrato.
La reforma busca no solo criminalizar estas conductas, sino también visibilizarlas, ya que muchas mujeres desconocen que la sustracción o manipulación de sus hijos con fines de violencia tiene un nombre y puede ser denunciada. Actualmente, representantes del Frente Nacional trabajan junto con legisladores locales para ajustar el marco legal y que esta práctica sea reconocida como delito bajo el término “violencia vicaria”.
El avance de esta legislación es crucial para prevenir que más mujeres sean víctimas de este tipo de violencia y garantizarles herramientas legales para su protección.