La crisis hídrica que enfrenta la zona metropolitana de San Luis Potosí ha llevado a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) a consolidar su labor en la investigación y gestión del agua. Con más de cinco décadas de trabajo en el tema, la institución ha sido un referente en la búsqueda de soluciones sostenibles. En ese marco, el 26 de mayo de 2023 se formalizó la creación del Grupo Universitario del Agua (GUA), con el objetivo de desarrollar estrategias fundamentadas en la ciencia para atender esta problemática.
Desde su conformación, el GUA se ha enfocado en diseñar propuestas que garanticen el derecho humano al agua, promoviendo una gestión sostenible del recurso. En junio de 2023, el grupo presentó un primer documento de trabajo con un enfoque en la ciudad de San Luis Potosí. Ahora, en abril de 2025, dará a conocer una Agenda Hídrica actualizada, la cual incluirá estrategias específicas para la Zona Metropolitana (ZM), compuesta por los municipios de Cerro de San Pedro, Zaragoza, Mexquitic, Soledad, Villa de Pozos, Villa de Arriaga, Villa de Reyes y la capital potosina.
La gestión integral del agua en la zona metropolitana es crucial, dado que los cuerpos de agua subterráneos, los escurrimientos superficiales y las zonas de recarga no conocen límites administrativos. Un manejo inadecuado por parte de cualquier municipio puede impactar negativamente en la disponibilidad del recurso para los demás, afectando incluso a generaciones futuras.
La Agenda Hídrica que se presentará prioriza las acciones a emprender, detallando aquellas que pueden ser impulsadas directamente por la UASLP, así como las que dependen de instancias gubernamentales y de otros actores de la sociedad.
El trabajo del GUA se basa en principios fundamentales que buscan garantizar una gestión sostenible del agua, entre los cuales destacan:
El reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental
La UASLP enfatiza la necesidad de garantizar el acceso equitativo y asequible al agua para toda la población, alineándose con principios internacionales y nacionales en materia de derechos humanos.
Se plantea la restauración de ecosistemas acuáticos y la conservación de zonas de recarga de acuíferos como estrategias clave para mejorar la disponibilidad del agua y fortalecer la resiliencia ante el cambio climático.
Proyectos como sistemas de infiltración, terrazas de almacenamiento y techos captadores representan alternativas concretas para mitigar la escasez hídrica.
Se busca fomentar la corresponsabilidad de la ciudadanía, las instituciones y los gobiernos en la gestión del agua, promoviendo una cultura de uso racional y sostenible.
Las propuestas del GUA están alineadas con el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, demostrando el impacto que el conocimiento académico puede tener en el diseño de marcos normativos eficaces.
La crisis del agua en San Luis Potosí es uno de los retos más apremiantes de la región, con repercusiones económicas, sociales y ambientales que requieren acción inmediata y coordinada. En este contexto, la UASLP, a través del GUA, reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y la promoción de estrategias basadas en evidencia científica para garantizar un futuro sostenible para la entidad.