Ciudad Maderas
InicioDestacadasLa economía mexicana se contrae 0.3 % en el tercer trimestre de...

La economía mexicana se contrae 0.3 % en el tercer trimestre de 2025 y crece el temor a una recesión

San Luis Capital

La economía de México registró una contracción de 0.3 % en el tercer trimestre de 2025, respecto al trimestre anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque la cifra fue ligeramente mejor que la estimación de los analistas (-0.4 %), marca el desempeño más débil del año y refuerza los temores sobre una posible recesión económica.

En comparación con el mismo periodo de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.2 %, reflejando la pérdida de dinamismo que el gobierno de Claudia Sheinbaum no ha logrado revertir.

El sector industrial registró una contracción anual de 2.9 %, arrastrado por la debilidad en la manufactura, la construcción y la minería. La incertidumbre comercial con Estados Unidos y la falta de inversión han afectado gravemente la producción nacional.

“Prácticamente todo se está contrayendo: el consumo es débil, la inversión es muy débil debido a la incertidumbre y el gasto público también ha disminuido”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

En contraste, el sector agropecuario creció 3.6 % gracias a mejores condiciones climáticas y un repunte en las exportaciones alimentarias.

Especialistas advierten que México podría enfrentar un periodo de estancamiento si no logra un repunte en el último trimestre del año. “No descartamos la posibilidad de una recesión, y si no ocurre, veremos un estancamiento prolongado”, advirtió Siller.

De acuerdo con una encuesta de Citi, los analistas prevén un crecimiento de apenas 0.5 % para 2025, lo que representaría el cuarto año consecutivo de desaceleración.

El Banco de México redujo en septiembre su tasa de interés a 7.50 % para estimular la economía, pero advirtió sobre los riesgos derivados de la debilidad del consumo y la inversión. “La demanda agregada se ha debilitado y el gasto público muestra pérdida de dinamismo”, señaló Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis de Monex Casa de Bolsa.

El Plan México, presentado por Claudia Sheinbaum a inicios de año para atraer inversión mediante incentivos fiscales regionales, no ha generado los resultados esperados. Analistas atribuyen su bajo impacto a la desconfianza empresarial y a la incertidumbre comercial con el gobierno de Donald Trump.

Las exportaciones mexicanas crecieron 14 % en septiembre, impulsadas por la demanda de Estados Unidos, que absorbe el 80 % de las ventas externas. Aunque sectores como el automotriz y el siderúrgico enfrentan aranceles fuera del T-MEC, el gobierno mexicano logró mantener la “tregua arancelaria” con Washington, lo que ha dado un respiro temporal.

“El panorama a corto plazo es desafiante; persiste la incertidumbre política y la débil confianza empresarial”, advirtió Alberto Ramos, economista en jefe de Goldman Sachs. Sin embargo, destacó que el crédito al consumo y los salarios reales podrían sostener una ligera recuperación.

Con el PIB en retroceso y los estímulos sin resultados inmediatos, el principal desafío del gobierno federal será evitar que el enfriamiento económico se transforme en una recesión abierta durante los próximos meses.

spot_img
La Playita Restaurante

Deja un comentario

Ciudad Maderas
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
Abogados y Asociados SLP
Gobierno Estatal SLP