La directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de Estados Unidos, Katie Stana, informó que los cárteles mexicanos, clasificados como organizaciones terroristas, lavan aproximadamente 44 mil millones de dólares al año. Durante la Asamblea LATAM de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS) en Cancún, Quintana Roo, Stana destacó que la estrategia de Washington se centra en el desmantelamiento financiero de estas redes criminales mediante el rastreo de lavado de dinero. “Al crimen organizado no solo se le enfrenta con policías, sino rastreando el dinero”, afirmó.
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del喧 del Tesoro señaló a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por su presunta participación en el narcolavado. CIBanco, con activos de 7 mil millones de dólares, habría facilitado operaciones del Cártel de los Beltrán Leyva, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cártel del Golfo. Intercam, con 4 mil millones de dólares en activos, está vinculado al lavado de dinero del CJNG relacionado con el tráfico de opioides. Vector Casa de Bolsa, que gestiona 11 mil millones de dólares, fue utilizado por una mula financiera del Cártel de Sinaloa para lavar 2 millones de dólares entre 2013 y 2021.
FinCEN prohibió transferencias internacionales con estas entidades, intensificando la colaboración con bancos, reguladores y especialistas para bloquear el acceso de los cárteles al sistema financiero internacional.