El doctor Álvaro Gerardo Palacio Aponte, coordinador de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), advirtió sobre la necesidad urgente de un ordenamiento territorial en San Luis Potosí para mitigar los efectos de fenómenos meteorológicos intensificados por el cambio climático.
Palacio Aponte explicó que la urbanización en zonas de escurrimiento natural, como las provenientes de la Sierra de San Miguelito y Escalerillas, ha agravado las inundaciones debido a la pérdida de infiltración y el aumento de escurrimientos rápidos. “La infraestructura actual no está diseñada para estos volúmenes de agua”, afirmó, destacando que las lluvias son ahora más frecuentes, intensas y de mayor impacto.
Propuso reordenar zonas mal planeadas, aumentar la cobertura vegetal y reforestar espacios como los parques Tangamanga y Morales para que actúen como “esponjas” que reduzcan el impacto de lluvias torrenciales. Sin embargo, reconoció que el crecimiento urbano descontrolado, impulsado por la expansión industrial y nuevos asentamientos, dificulta estas medidas.
La UASLP, a través del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim), colabora con Protección Civil y autoridades municipales en herramientas como atlas en tiempo real para identificar zonas de riesgo de inundación, integrando cartografía, sistemas de información geográfica, drones e imágenes satelitales.
Palacio Aponte resaltó que la geografía es clave para enfrentar estos retos, combinando análisis técnico y socio-cultural para promover un desarrollo territorial sostenible en San Luis Potosí.