En la Plaza de Armas de San Luis Potosí, un pequeño grupo de manifestantes, encabezado por Sofía Concepción Rodríguez Loredo del Laboratorio Político Estratégico Raúl Ramos Zavala, protestó en conmemoración del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. A pesar de llegar tarde a la convocatoria, los manifestantes colocaron pancartas con los rostros de los jóvenes desaparecidos.
El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos fueron víctimas de un ataque por parte de policías y grupos del crimen organizado. Tres estudiantes y otras tres personas perdieron la vida durante el incidente, mientras que 43 normalistas fueron detenidos y permanecen desaparecidos.
En el sexenio de Enrique Peña Nieto se promovió la llamada “verdad histórica”, una narrativa que fue ampliamente cuestionada. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) reveló inconsistencias en la investigación. A partir de 2018, con la llegada del presidente López Obrador, se creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), pero, según denuncian familiares y expertos, no ha habido avances sustanciales.
En el informe más reciente del GIEI, publicado en julio de 2023, se confirmó la participación de militares en la desaparición de los estudiantes y en la eliminación de pruebas. Las familias de los desaparecidos solicitaron en septiembre de 2023 la entrega de documentos que podrían ser clave para conocer el destino de los estudiantes, pero el presidente ha negado la implicación del ejército en el caso.
Rodríguez Loredo expresó su descontento: “a diez años de este cruel crimen de Estado, las familias tengan que encontrarse con la impunidad. Sin importar el signo político, el mensaje es peligroso: no hay justicia que toque al ejército”. También criticó la ausencia de normalistas potosinos en la protesta, considerando preocupante que no se sumen a recordar a los desaparecidos.