Ciudad Maderas
InicioDestacadasAlerta en Santa Catarina; embarazo infantil indígena

Alerta en Santa Catarina; embarazo infantil indígena

San Luis Capital
spot_img

Una niña de 12 años, originaria de una comunidad indígena del municipio de Santa Catarina, en la Zona Media de San Luis Potosí, dio a luz recientemente en el Hospital General de Rioverde. Este caso ha encendido las alertas entre las autoridades estatales, motivando la apertura de una carpeta de investigación para esclarecer las circunstancias del embarazo y garantizar la protección integral de la menor.

La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), en coordinación con el DIF Municipal de Rioverde y otras instancias, ha desplegado acciones para evaluar el entorno familiar, social y psicológico de la niña. Tanto la menor como su hija se encuentran estables en términos de salud física, mental y social.

Este caso pone en evidencia la persistencia de embarazos en adolescentes en comunidades indígenas, donde, a pesar de ser ilegales, son tolerados como parte de los usos y costumbres. La ley establece que niñas de esta edad no tienen la madurez emocional ni la capacidad legal para sostener relaciones sexuales, mucho menos para enfrentar una maternidad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron en San Luis Potosí 2,426 nacimientos de madres entre 10 y 17 años, de los cuales 136 correspondieron a niñas de entre 10 y 14 años. Municipios como Santa Catarina, Vanegas, Aquismón, Matlapa y San Martín Chalchicuautla presentan las tasas más altas de embarazos adolescentes, a pesar de las campañas de prevención implementadas.

La Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población (Coespo) ha informado que, aunque ha habido una disminución del 37.2% en la incidencia de embarazos adolescentes y juveniles en los últimos tres años, municipios como Santa Catarina han registrado un ligero aumento en los casos. Esta situación resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención en estas zonas.

El Grupo Estatal para la Prevención de Embarazos en Adolescentes (GEPEA) ha implementado programas como “Alerta Verde” en comunidades indígenas, con el objetivo de brindar educación sexual integral y acceso a métodos anticonceptivos. Además, se han llevado a cabo actividades lúdicas, consultas médicas y aplicación de vacunas para promover la salud sexual y reproductiva entre los jóvenes.

El Programa de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) también opera en el estado, ofreciendo becas económicas y apoyo integral a adolescentes embarazadas o madres, con el fin de que puedan continuar y concluir su educación básica. Sin embargo, en municipios como Santa Catarina, la participación en este programa ha sido limitada, lo que indica la necesidad de ampliar su alcance y difusión.

Las autoridades estatales han reconocido que, además de las campañas de prevención, es fundamental abordar el panorama de seguridad en estas comunidades, ya que muchos de estos embarazos podrían ser resultado de violencia sexual. Se hace un llamado a reforzar la presencia institucional y garantizar el acceso efectivo a la justicia, la educación y la salud para proteger a la niñez potosina.

spot_img
La Playita Restaurante

Deja un comentario

Ciudad Maderas
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
Abogados y Asociados SLP
Gobierno Estatal SLP