Ciudad Maderas
InicioDestacadasMéxico acepta adelantar revisión del T-MEC ante crisis

México acepta adelantar revisión del T-MEC ante crisis

San Luis Capital
spot_img

La caída de la inversión, el menor crecimiento económico y los deseos cambiantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han llevado a México a apoyar una revisión anticipada del acuerdo comercial de América del Norte, T-MEC, en un giro radical a su plan original de aplazar el proceso el mayor tiempo posible.

Tres funcionarios mexicanos indicaron a Reuters que este cambio de postura responde, en parte, a la necesidad de obtener mayor certidumbre a largo plazo respecto a la relación comercial con su principal socio económico. Además, señalaron que el aparente interés de Trump en adelantar la revisión ha sido determinante, pues mantener una relación favorable con el mandatario estadounidense ha sido una estrategia central que ha rendido frutos.

INICIO DE LA REVISIÓN, POSIBLE EN SEPTIEMBRE

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, declaró esta semana que espera que el “inicio formal” de la revisión pueda darse tan pronto como en septiembre, pese a que el acuerdo establece ese proceso para 2026.

“Está claro que Trump tiene más influencia”, afirmó Juan Carlos Baker, ex jefe negociador de México para el T-MEC. “Si él cree que México no está cooperando, podría surgir el riesgo de que un día anuncie la retirada total de Estados Unidos del acuerdo”.

IMPACTO DE LA INCERTIDUMBRE EN LA INVERSIÓN

México busca toda la claridad posible en este contexto. La incertidumbre en torno a las normas comerciales ha comenzado a afectar su economía. En el primer trimestre del año, la inversión extranjera directa cayó un 21 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Banco de México.

Aunque parte de esta caída se relaciona con la inquietud empresarial ante la reforma judicial en México, la inestabilidad respecto a los aranceles también ha sido un factor relevante. El miércoles, el banco central redujo su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a apenas un 0.1 por ciento, mientras que el Fondo Monetario Internacional prevé una contracción del -0.3 por ciento.

“La incertidumbre mata la inversión”, advirtió Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, destacando que el 40 por ciento del PIB mexicano depende del comercio con Estados Unidos.

PRIORIDAD PARA LA PRESIDENTA SHEINBAUM

La dependencia de México del mercado estadounidense convierte la negociación del T-MEC en una cuestión casi existencial para la economía nacional y en una prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum. El libre comercio con Estados Unidos ha permitido que México supere a China como principal socio comercial de su vecino del norte y lo ha consolidado como uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo.

Temerosas de provocar un descontento en Washington, las autoridades mexicanas han pospuesto la firma de un acuerdo comercial actualizado con la Unión Europea, según indicó un funcionario europeo, para no poner en riesgo las conversaciones con Estados Unidos.

CAMBIO DE ESTRATEGIA EN LAS NEGOCIACIONES

Originalmente, México había optado por aplazar el inicio de las negociaciones del T-MEC, buscando resolver primero asuntos bilaterales como los aranceles vinculados al tráfico de fentanilo y la migración, y esperando que los consumidores estadounidenses comenzaran a percibir las presiones inflacionarias de las tarifas impuestas por Trump. Este enfoque coincidía con el de Canadá, cuyo primer ministro, Mark Carney, expresó recientemente su deseo de avanzar primero en los temas bilaterales antes de abordar la revisión del tratado.

En medio de este escenario, Ebrard y su subsecretario, Luis Rosendo Gutiérrez, han sostenido frecuentes reuniones en Washington con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y con Jamieson Greer, principal funcionario de comercio de Trump.

“Es importante estar en Washington para atender cualquier asunto que pueda surgir de manera imprevista. Y es importante estar presente”, afirmó un funcionario mexicano familiarizado con las negociaciones. “Estamos cuidando nuestra posición en términos relativos con otros países”.

RELACIONES VOLÁTILES CON LA ADMINISTRACIÓN TRUMP

No obstante, las negociaciones con la administración Trump se mantienen inestables. En abril, tras alcanzar un acuerdo para evitar el cierre de la frontera estadounidense debido a la amenaza del gusano barrenador en el mercado ganadero mexicano, la frontera fue cerrada abruptamente 11 días después, sorprendiendo a las autoridades mexicanas.

El futuro del T-MEC continúa siendo incierto, eclipsando algunos logros recientes del equipo negociador mexicano, como la suspensión de los aranceles sobre autopartes que cumplen con el acuerdo comercial.

“Salimos de terapia intensiva. Estamos en terapia intermedia”, comentó Francisco González, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Autopartes de México, quien estimó que, hasta que se concrete la revisión del tratado, las nuevas inversiones permanecerán “bastante suspendidas, básicamente en ‘stand by’”.

spot_img
La Playita Restaurante

Deja un comentario

Ciudad Maderas
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
Abogados y Asociados SLP
Gobierno Estatal SLP