La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha emitido una alerta sobre el uso indebido de agroquímicos en la zona media del estado, advirtiendo que esta práctica está dañando significativamente el suelo y su microbiota. Investigadores de la UASLP instan a los agricultores a seguir estrictamente las instrucciones de uso de estos productos para evitar la degradación del suelo y la contaminación del agua.
El doctor Juan Fernando Cárdenas González, director del Centro de Investigación y Extensión de la Zona Media El Balandrán y docente de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, señaló que el mal uso prolongado de agroquímicos ha llevado a la pérdida de nutrientes en los suelos y a la contaminación de las fuentes de agua, afectando tanto la producción agrícola como la salud de los productores.
Cárdenas González explicó que el centro de investigación está desarrollando un proyecto de remediación utilizando desechos orgánicos como cáscaras de frutas y vegetales. Estos desechos se compostan y se aplican al suelo en forma de polvo, lo cual ha demostrado ser efectivo en la eliminación de contaminantes. Por ejemplo, los desechos de lichi han mostrado capacidad para remover grandes cantidades de metales del suelo en pocas horas.
El investigador subrayó la importancia de que los agricultores sigan las instrucciones de los productos agroquímicos, ya que el uso excesivo puede intoxicar el suelo y afectar la salud humana. Además, el centro está buscando soluciones orgánicas para eliminar productos como el glifosato, cuyo uso sigue presente a pesar de estar prohibido.
Recientemente, el Centro de Investigación y Extensión de la Zona Media El Balandrán recibió financiamiento del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) para continuar investigando y abordar el impacto en la salud de las personas debido a la contaminación del suelo y el agua. Este financiamiento permitirá a los investigadores seguir trabajando en la remediación y mejora de las condiciones agrícolas en la región.