A través de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en su campus del Altiplano Oeste, ha asumido un papel protagónico en la formación de profesionales comprometidos con el uso eficiente de los recursos y el desarrollo sostenible de la región.
El doctor Juan Antonio Rendón Huerta, docente fundador de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO), explicó que esta licenciatura busca aprovechar de manera integral los materiales orgánicos disponibles localmente, promoviendo alternativas innovadoras que fortalezcan el entorno agroindustrial sin comprometer el equilibrio ambiental.
Uno de los proyectos más representativos es el aprovechamiento de cáscaras de tuna como suplemento alimenticio para animales de corral, una propuesta que reduce el desperdicio agrícola y genera valor agregado en la cadena productiva. Esta clase de iniciativas, desarrolladas por estudiantes e investigadores, ejemplifican el enfoque práctico del programa académico.
Rendón Huerta, con más de diez años de experiencia impartiendo materias como Microbiología y Estadística, destacó el impacto positivo del campus en la comunidad. Subrayó que muchos jóvenes de la zona han podido cursar estudios superiores sin necesidad de migrar, consolidando a Salinas como un polo educativo de crecimiento regional.
Además de su formación académica, las y los estudiantes tienen la oportunidad de participar en programas de movilidad e internacionalización. Algunos han cursado semestres en otras facultades de la UASLP e incluso en instituciones extranjeras, como parte del compromiso universitario con una educación global.
La comunidad estudiantil también colabora activamente en eventos académicos como la Semana de la Coordinación y el Congreso Nacional e Internacional de Agroindustrias, Automatización y Agronegocios, así como en el Coloquio de Administración y Negocios, consolidando una cultura de investigación, innovación y vinculación con el sector productivo.