InicioDestacadasMacario, un extraordinario viaje entre la vida y la muerte
San Luis Capital

Macario, un extraordinario viaje entre la vida y la muerte

La primer película mexicana nominada al óscar en mejor película extranjera.

Gobierno Estatal SLPGobierno Estatal SLP
San Luis Capital

Por: Martín Hernández

La película Macario (1960), dirigida por Roberto Gavaldón y basada en la novela de B. Traven, es una de las obras más significativas del cine mexicano. Más allá de su narrativa y puesta en escena, esta película se cimenta en un complejo entramado simbólico que articula la cosmovisión mexicana sobre la muerte, el destino y la lucha por la trascendencia, pero ¿Qué hace tan especial a Macario?

Desde su inicio, la película introduce una serie de símbolos que establecen el tono de la historia. El protagonista, un campesino pobre, representa la lucha de la humanidad contra la injusticia y la imposibilidad de escapar del destino. Su obsesión con saciar su hambre antes de compartir un alimento con su familia habla de la precariedad del mundo indígena y rural de la época colonial.

Tres figuras clave se presentan como fuerzas determinantes en la vida de Macario: el Diablo, Dios y la Muerte. Cada una de ellas tiene un significado en la mitología judeocristiana y en el imaginario popular mexicano. El Diablo ofrece riqueza material, Dios promete salvación, pero solo la Muerte es honesta y justa: su poder trasciende cualquier orden social, lo que refleja una visión fatalista y profundamente igualitaria de la muerte en la cultura mexicana.

La escena en la que Macario recibe el agua milagrosa de la Muerte es un punto crucial en la narración. Este líquido se convierte en un símbolo de poder, pero también de transgresión. Macario desafía el orden natural al intentar manipular la línea entre la vida y la muerte, lo que inevitablemente lo lleva a su propia condena. Este motivo es recurrente en las tragedias clásicas, donde el protagonista, al intentar desafiar su destino, termina atrapado en su propia fatalidad.

La película articula una visión filosófica sobre la muerte que remite tanto a la tradición prehispánica como al existencialismo moderno. La figura de la Muerte no es una fuerza malévola, sino una presencia inevitable y justa. Esta visión coincide con la manera en que las culturas mesoamericanas concebían la muerte no como un final absoluto, sino como un tránsito hacia otra existencia.

Macario emplea una estética que combina el realismo mágico con el expresionismo. La fotografía en blanco y negro de Gabriel Figueroa resalta los contrastes entre la vida y la muerte, la luz y la sombra, lo mundano y lo sobrenatural. Las composiciones de sus encuadres, con un uso recurrente de la profundidad de campo, reflejan la sensación de un destino inminente que acecha al protagonista.

Las locaciones, como los bosques oscuros y las calles empedradas de la época colonial, crean una atmósfera de misterio y misticismo. La escena del mundo de los muertos, donde Macario ve miles de velas representando las vidas humanas, es una de las más impactantes en la historia del cine mexicano. Este recurso visual refuerza la idea de que la vida es efímera y que el control sobre el destino es solo una ilusión.

El uso del sonido también es clave en la construcción del significado. La música incidental subraya el carácter etéreo y trágico de la historia, mientras que los silencios prolongados intensifican la sensación de inevitabilidad. El tono pausado de los diálogos y el ritmo de la edición refuerzan la sensación de que todo en la película está guiado por una fuerza ineludible.

Al final Macario es una obra maestra del cine mexicano no solo por su calidad cinematográfica, sino por su riqueza simbólica y filosófica. La película es una exploración de la relación del ser humano con la muerte, el destino y la moralidad, temas universales que trascienden su contexto histórico. Al abordar la cosmovisión mexicana con un enfoque estético y narrativo de gran profundidad, Macario se consolida como una obra imprescindible que sigue resonando en el cine y en la memoria cultural de nuestro país.

spot_img
La Playita Restaurante

Deja un comentario

spot_img
Ciudad Maderas
Abogados y Asociados SLP
Gobierno Estatal SLP
spot_img
Soledad de Graciano Sanchez
spot_img
spot_img
Trituradora la Concha
spot_img
Gobierno Estatal SLP
Gobierno Estatal SLP