- El silencio ante esta tragedia humanitaria equivale a encubrimiento o simulación.
- ¿Seguirá la SRE conduciendo la política migratoria de manera oficiosa, con base en un decreto administrativo, sin una reforma legal que dé sustento?
Ciudad de México a 25 de agosto de 2020.- El día de hoy los integrantes de
sociedad civil y academia del Consejo Consultivo de Política Migratoria de la
Secretaria de Gobernación realizaron un contundente posicionamiento en donde
alertaron que las personas migrantes y solicitantes de asilo padecen de manera
dramática una triple crisis sanitaria, económica y de violencia que se agrava por la
ambigua política migratoria mexicana.

Las integrantes del consejo consultivo señalaron que la vulnerabilidad de las
personas en movilidad hoy, comparten similitudes de circunstancias que
ocasionaron la masacre de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, por lo
que exigieron medidas inmediatas para que este tipo de sucesos no se repitan.
Tal es el caso del programa ‘Quédate en México’ o MPP por sus siglas en inglés,
que, entre enero de 2019 y marzo de 2020, más de 62 mil personas extranjeras han
sido devueltas por Estados Unidos a México, para que esperen aquí las
resoluciones de sus solicitudes de asilo.
Se señaló que a pesar de que el gobierno mexicano se comprometió a garantizarles
empleo, regularización migratoria y protección esto no ha sucedido dejándolas expuestas a crímenes y delitos.
Los consejeros denunciaron que la política del gobierno mexicano es muy parecida
y responde a la política aplicada por el gobierno de Donald Trump, por lo que
demandaron la importancia de construir una política sustentable y propia.
Por otro lado, recordaron que desde que en México se desplegó la Guardia Nacional
para realizar funciones de policía migratoria, se ha observado una mayor
criminalización de las personas migrantes, solicitantes de refugio y personas
defensoras de derechos humanos.

“Hoy la Guardia Nacional es un muro humano para realizar detenciones, control y
verificaciones en materia migratoria, que solo son competencia del Instituto Nacional
de Migración (INM)” “Se está impulsando un despliegue militar que obedece a una
política de externalización de fronteras que tiene como objetivo que terceros países
contengan a las personas migrantes para que no lleguen a los Estados Unidos.”
A su vez, las cuatro consejeras demandaron conocer ¿Cuándo va a recuperar la
Secretaría de Gobernación sus facultades y atribuciones para la conducción de la
política migratoria?
Y si ¿Seguirá la SRE conduciendo la política migratoria de manera oficiosa, con
base en un decreto administrativo que creó una comisión intersecretarial que no
ha sesionado y que es otra barrera burocrática sin reforma legal que dé
sustento?
Finalmente, señalaron que a pesar de que gobierno en su discurso defienda los
DDHH de las personas migrantes y solicitantes de refugio, no es suficiente.
Los consejeros prometieron no quedarse callados, ya que el silencio ante esta
tragedia humanitaria equivale a encubrimiento o simulación. “Algún día, por
humanidad, por justicia y por verdad, los mexicanos deberemos explicarle al mundo
sobre esas fosas comunes donde terminaron quién sabe cuántos centroamericanos
pobres y desesperados.”
Firman:
Carlos Heredia Zubieta
Ana Mercedes Saiz Valenzuela
Patricia Zamudio Grave
Mariana Guadalupe Zaragoza González