Las mujeres protagonizan la primera queja dentro del tratado de libre comercio por quedar excluidas de las visas para empleos agrícolas y denuncian que son derivadas a sectores con salarios más bajos
La primera queja bajo el tratado comercial entre México, Estados unidos y Canadá ha tenido como protagonista a las mujeres. La organización Centro de los Derechos del Migrante (CND) ha presentado este martes el documento ante la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales. En él, se recoge un análisis de los episodios de violencia vividos por las mujeres trabajadoras agrícolas que migran con una visa temporal hacia Estados Unidos para conseguir empleo en el campo. La organización denuncia que se excluye a las mujeres de los reclutamientos para puestos en el campo por su sexo y las desvían hacia trabajos con salarios más bajos donde enfrentan violencia y abusos.
México, Estados Unidos y Canadá inauguraron una nueva etapa comercial el pasado julio con la entrada en vigor del nuevo Tratado de Libre Comercio (T-MEC) después de que el expresidente Donald Trump pidiese renegociar el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta primera queja acusa al Gobierno de Estados Unidos de no cumplir las leyes laborales contra la discriminación basada en sexo para las trabajadoras migrantes con visas de migración laboral temporal.
El CND ha documentado cómo “durante 15 años” el Gobierno de los EE UU ha permitido la “discriminación sistémica basada en sexo”. La organización asegura que los anuncios de trabajo para la visa H-2 en redes sociales y en las comunidades de todo México revelan una discriminación abierta basada en el sexo durante el proceso de contratación. “La falta de supervisión del proceso de contratación permite a los empleadores estadounidenses eludir la responsabilidad de la diseminación de género”, reza el documento.
La primera queja bajo el tratado comercial entre México, Estados unidos y Canadá ha tenido como protagonista a las mujeres. La organización Centro de los Derechos del Migrante (CND) ha presentado este martes el documento ante la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales. En él, se recoge un análisis de los episodios de violencia vividos por las mujeres trabajadoras agrícolas que migran con una visa temporal hacia Estados Unidos para conseguir empleo en el campo. La organización denuncia que se excluye a las mujeres de los reclutamientos para puestos en el campo por su sexo y las desvían hacia trabajos con salarios más bajos donde enfrentan violencia y abusos.
México, Estados Unidos y Canadá inauguraron una nueva etapa comercial el pasado julio con la entrada en vigor del nuevo Tratado de Libre Comercio (T-MEC) después de que el expresidente Donald Trump pidiese renegociar el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta primera queja acusa al Gobierno de Estados Unidos de no cumplir las leyes laborales contra la discriminación basada en sexo para las trabajadoras migrantes con visas de migración laboral temporal.
La queja pide además que se adopten las medidas necesarias para abolir la segregación de las mujeres en los puestos del campo. Entre ellas, recomiendan hacer más accesible el canal de quejas para las trabajadoras en varios idiomas, investigar los lugares de trabajo para detectar casos de discriminación, así como facilitar el acceso a servicios legales para denunciar malas prácticas en el campo.